Uni-Logo
Sektionen
Sie sind hier: Startseite Forschung Projekte Laufende Projekte Las estelas ibéricas del Bronce Final: iconografia, tecnología y a transferencia de conocimiento entre el Atlántico y el Mediterráneo
Artikelaktionen

Las estelas ibéricas del Bronce Final: iconografia, tecnología y a transferencia de conocimiento entre el Atlántico y el Mediterráneo

 

Las estelas ibéricas del Bronce Final: iconografia, tecnología y a transferencia de conocimiento entre el Atlántico y el Mediterráneo


I. Resumen y alcance del proyecto

El objetivo principal de este proyecto es la investigación exhaustiva y sistemática de las estelas de la Edad de Bronce Final del oeste de la Península Ibérica, c. 1300-800 a.C. (Fig. 1). Este enfoque no solo estudiará los motivos y las composiciones de imágenes representadas, así como el papel de los monumentos en el paisaje y en el entorno vital del Bronce Final, sino que también estudiará esencialmente las tecnologías asociadas y las rocas utilizadas como materia prima. Las estelas ofrecen una posibilidad única de investigar las complejas relaciones triangulares de la cultura, la comunicación y la tecnología, en este período. Por lo tanto, es esencial analizar las imágenes, así como los tipos de roca, herramientas y técnicas particulares que se han utilizado en su tallado.

Las estelas son losas de piedra decoradas de una altura media de 1,60 m, que se han encontrado en tres núcleos de la Península Ibérica: Portugal, Extremadura española y Andalucía occidental. Se han reconocido tres formatos principales recurrentes: estelas con una composición básica de espada, lanza y escudo; estelas con objetos adicionales; y estelas con representaciones antropomorfas adicionales. Estos monumentos han fascinado a numerosos estudiosos y, por lo tanto, han sido estudiados en cuanto a su iconografía, tipología, cronología, distribución geográfica y sus posibles significados sociales y espirituales (Celestino 2001; Harrison 2004; Garcia Sanjuan et al. 2006; Brandherm 2007; 2013; Diaz-Guardamino 2010; Vilaça 2011; Celestino et al. 2012; Celestino & Rodríguez 2017; Araque 2018; Díaz-Guardamino et al. 2019a, b).

 

estelas.jpg

Figura 1. Estelas de roca dura: 1. Baragal 1, granito; 2. Brozas, gabro; 3. Robledillo, granito; 4. Capilla 8, cuarcita; 5. Capilla 1, cuarcita; (1: cortesía de R. Vilaça, 2-5: fotografías R. Araque).

 

A pesar de las numerosas reseñas de las estelas como hallazgos arqueológicos representativos del Bronce Final  Ibérico, los datos petrológicos y geoquímicos sobre su composición material, así como la investigación sobre las herramientas y tecnologías necesarias para su producción, son escasos o casi inexistentes, a excepción de dos estudios completos recientes en Andalucía y Toledo (Díaz-Guardamino et al. 2019a, b; Merino Martín et al. 2019); al mismo tiempo, los datos registrados generalmente aceptados sobre las representaciones reales son la excepción absoluta. Por lo tanto, aún no se ha establecido una base científica para la interpretación de estos monumentos. Además, no pudieron ser estudiados adecuadamente en sus contextos arqueológicos debido a que casi ninguno de ellos ha sido encontrado in situ.

Para la investigación de la gran mayoría de las estelas, solo se dispone de dibujos interpretativos o planos de los diseños. Estos varían significativamente de una publicación a otra y a menudo ignoran el tipo de roca, la estructura y la mineralogía. Además, destaca que casi el 50% de todas las estelas han sido talladas en rocas duras como granito o cuarcita, entre otras (Fig. 2). Este problema nunca se ha abordado adecuadamente a pesar de que el tallado de estos materiales con tecnologías prehistóricas sigue siendo inexplicable e inexplorado. En este enfoque pionero, las estelas se estudiarán como un medio de imagen multifacético, teniendo en cuenta tanto las representaciones como los materiales utilizados para filtrar la información simbólica y su posicionamiento en el paisaje como una unidad cognitiva inseparable. Esto mejorará significativamente el conocimiento de las estrategias prehistóricas de comunicación visual a través de complejos simbólicos persistentes (Rodriguez-Corral 2017). Estos objetivos se lograrán utilizando un amplio enfoque interdisciplinario, que incluye estudios de cultura cognitiva y visual, así como análisis de materiales, petrología, mineralogía y arqueología paisajística.

estelas ibéricas_homepage-2.jpg

 

Figura 2. Dureza de Mohs de las rocas utilizadas para las estelas. Los valores deben considerarse estrictamente como aproximaciones: la dureza real de una roca específica solo puede determinarse mediante análisis petrográficos (Araque 2018).

 

Por primera vez, los datos petrográficos permitirán una identificación mineralógica sistemática de las cualidades físicas de los tipos de roca utilizados para las estelas. Se realizará un experimento arqueológico en el que estelas de granito (magmático), esquisto (metamórfico) y cuarcita (sedimentario) serán replicadas por un maestro cantero para evaluar las habilidades, esfuerzo, técnicas y herramientas utilizadas en el Bronce Final. Las superficies se registrarán con imágenes transformadas por reflectancia o Reflectance Transformation Imaging (rti), en continuidad con el innovador enfoque de Diaz-Guardamino & Wheatley (2013; tambien Díaz-Guardamino et al. 2015; 2019a, b). Por el objetivo, cooperamos con el proyecto Nr. 2018-01387 del Swedish Research Council „Rock Art, Atlantic Europe, Words & Warriors (RAW)”, coordinado por Prof. Dr. Johan Ling y Dr. Marta Díaz Guardamino (https://www.swecris.se/betasearch/details/project/201801387VR?lang=en).

Las estelas del Bronce Final fueron la continuación de una larga tradición de arte rupestre antropomórfico en Iberia: las estatuas-menhires graníticas en el Eneolítico fueron seguidas por las estelas de armas de esquisto en el avance de la Edad de Bronce, culminando en las estelas del Bronce Final que a veces reutilizaban las antiguas estatuas-menhires, por ejemplo en S. Martinho (Diaz Guardamino 2010; Rodriguez-Corral 2017; Diaz Guardamino et al. 2019a). El análisis paisajístico previsto de la Beira Interior (Portugal) y la adyacente Alta Extremadura (España), regiones ricas en estelas y estatuas-menhires, tiene como objetivo una comparación diacrónica y sincrónica del arte rupestre a lo largo de las posibles vías de comunicación. Existen indicios sustanciales de que las primeras estelas surgieron en el interior de Beira: por lo tanto, se ha elegido esta región para un estudio en profundidad de los monumentos en correlación con otros sitios del Bronce Final, los recursos de materias primas y la posible circulación de materiales. Esto también proporcionará pruebas importantes para una mejor comprensión de los conceptos, símbolos y tecnologías esenciales en otras áreas con estelas. La investigación arqueológica sobre asentamientos, metalurgia, enterramientos y paisaje en la Beira Interior es excepcionalmente completa y permite el estudio de estelas dentro de un entorno vital específico de la Bronce Final (Vilaça 1995; 2004; 2007; 2011; 2013a, b; Vilaça & Cardoso 2017).

En resumen, este proyecto está diseñado como un esquema piloto y de investigación fundamental para la evaluación de datos exhaustivos sobre las estelas dentro de la red protohitórico de tecnología y circulación de ideas. La información resultante sobre las antiguas técnicas de elaboración de la piedra será aplicable a cualquier entorno arqueológico con arte rupestre prehistórico.

 

II. Estado de investigación y desiderata

El registro arqueológico del Bronce Final en Iberia es bastante fragmentario: escasos restos de asentamientos y un registro incompleto de los entierros van acompañado de rastros de acaparamiento metálico y de restos de actividades mineras (Ruiz-Gálvez 1995; Pavón 1998; Bartelheim 2007; Lull et al. 2014). Teniendo esto en cuenta, las estelas con sus representaciones de objetos seleccionados y seres antropomórficos son de una importancia única para la investigación de esta época. Además, estos monumentos representan el arte figurativo único y conocido del Bronce Final en el ámbito Atlántico. Las imágenes apuntan a la existencia de metalurgia avanzada (artefactos de bronce) así como a contactos interculturales representados por los objetos característicos de las tradiciones atlánticas, centroeuropeas y mediterráneas  (Brandherm 2013; Rodriguez-Corral 2017; Díaz-Guardamino 2019a): esto revela una vibrante transferencia de conocimiento a través de las redes del Bronce Final y la alta movilidad de individuos competentes.

En primer lugar, está el deseo de un registro exhaustivo de las estelas de acuerdo con los estándares digitales más avanzados, que hasta ahora ha faltado. Sin embargo, hay una excepción importante: en un enfoque innovador, cuatro estelas de Andalucía (Almaden de la Plata 2, Mirasiviene, Montoro, Setefilla) han sido registradas con rti (Diaz-Guardamino et al. 2015; 2019a, b). Los resultados obtenidos por este grupo de investigación fueron excepcionales. El método rti reveló motivos no detectados, permitió una clarificación de los diseños debatidos, así como redibujos exactos y, lo que es más importante, proporcionó información sobre las herramientas utilizadas en la producción de estelas. Con el proyecto presente, el número de estelas estudiadas sistemáticamente aumentará significativamente.

En segundo lugar, el problema de la elaboración de rocas duras con herramientas prehistóricas sigue sin resolverse. La elaboración de estelas a partir de rocas duras no puede compararse en absoluto con sus homólogos de esquisto blando o arenisca: al igual que en la cantería moderna, debe haber requerido herramientas y técnicas fundamentalmente diferentes. Por lo tanto, no es casualidad que algunos artesanos eligieran preferiblemente las rocas duras como medio para plasmar imágenes, lo que requería conocimientos especializados. La primera evaluación geoarqueológica hasta la fecha reveló directamente casos en los que el granito para estelas debe haber sido transportado intencionadamente a través de distancias significativas (Vilaça & Osório 2017; Merino Martín et al. 2019 ). Además, aún no se han identificado las herramientas de albañilería adecuadas, ya que solo se han registrado marcas de herramientas en las cuatro estelas mencionadas (Díaz Guardamino et al. 2015) y por métodos macroscópicos en el museo de Badajoz (Domínguez de la Concha 2005; Enríquez & Fernandez 2010). Debido a la falta de análisis y estudios tecnológicos, este proyecto de investigación pondrá énfasis en la ciencia de los materiales, que se complementará con la arqueología experimental (véase tambien Gutierréz Sáez et al. 2020).

En tercer lugar, persiste el deseo de comprender el simbolismo de las imágenes de las estelas. La aparición del Atlántico mezclado con motivos mediterráneos se debe a la posición central de Iberia entre las redes del sur y del oeste de Europa (Moore & Armada 2012; Aubet & Sureda 2013; Ling et al. 2014; Babbi et al. 2015; Rodriguez-Corral 2017; Araque 2018). Del mismo modo, es llamativo que las estelas hayan aparecido siempre en zonas ricas en recursos de metal (por ejemplo, cobre y estaño). La metalurgia del Bronce Final en Iberia se ha caracterizado por ser descentralizada, actividad a nivel comunitario (Vilaça 1995; 2013a; Bartelheim 2007; Figuereido et al. 2010; Senna-Martinez et al. 2011). Sin embargo, es evidente que los metales han sido transportados a grandes distancias dentro de la Península, y que las regiones con estelas estaban conectadas por las vías de comunicación vinculadas a las actividades metalúrgicas (Vilaça 2013b; Armada et al. 2018). Este proyecto contribuirá a una mejor comprensión del campo a menudo descuidado de la transferencia de tecnología mediante la investigación de los aspectos del trabajo de la piedra junto con la metalurgia correspondiente. Además, este proyecto tiene por objeto lograr una comprensión más profunda de los significados sociales y espirituales de las estelas como manifestaciones de la creación de redes de personas en Iberia y a través de los mares circundantes.

 

III. Objetivos

Se realizará un estudio exhaustivo y sistemático de las estelas ibéricas del Bronce Final, incorporando técnicas de registro digital (rti), ciencia de los materiales (petrología, geoquímica, análisis de metales), análisis de paisajes y redes, arqueología cognitiva y social, estudios de cultura visual y arqueología experimental. Este proyecto, en el que participan especialistas de los campos de la arqueología, las geociencias, la mineralogía y la metalurgia, tiene como los objetivos principales de proporcionar una visión fundamentalmente nueva del material, así como de las dimensiones socioculturales de las estelas. Se analizarán como una compleja composición de imágenes, tipos de rocas, tecnología y escenarios paisajísticos, ya que cada aspecto sirvió para comunicar ideas particulares que deben haber ocupado las mentes de la gente del Bronce Final. El centro de atención son los artesanos individuales que hay detrás de las estelas: dominaban las técnicas de elaboración de la piedra, pero dependían del apoyo de las comunidades locales, que integraban la información que se transmitía a través de los medios de imagen en sus entornos de vida. La elección de un cierto tipo de roca para una estela y su colocación deliberada en determinado sitio del paisaje era tan importante como la composición de los motivos de las imágenes. Este proyecto de investigación contribuirá a la investigación internacional del Bronce Final desde cuatro perspectivas:

 

1. Investigación fundamental: registro y análisis científicos

La base esencial para la investigación de las estelas es el registro de las mismas con las técnicas más avanzadas, lo que permite realizar estudios de superficie para analizar los motivos y las marcas de herramientas. Además, la clasificación científica de las rocas utilizadas para las estelas solo puede obtenerse mediante petrografía; estos análisis también facilitarán la identificación de la procedencia de las rocas y podrían revelar su transporte a distancias significativas para investigar la movilidad física de las estelas (Merino Martín et al.  2019; Vilaça & Osório 2017). Después del registro de datos previsto, se proporcionará la información subsiguiente para cada estela: fotografías; datos rti; composición mineral; datos petrográficos y petrográficos; redibujos de los motivos y de la superficie; análisis de marcas de herramientas; fuentes materiales de las estelas procedentes de Portugal (basadas en análisis geoquímicos).

 

2. Tecnología: la arqueología de la artesanía y los roles sociales de los artesanos

Esta investigación proporcionará importantes conocimientos sobre la prehistoria de la artesanía especializada, en particular la cantería y la metalurgia y sus relaciones recíprocas. El desarrollo de nuevas técnicas en ambas artesanías parece haber estado influenciado por las demandas y necesidades mutuas: las estelas se habían inspirado en la apreciación de objetos metálicos complejos y los canteros retrataban los productos de los hábiles artesanos del metal en las piedras, a menudo utilizando sus mejores herramientas. El significado simbólico de los monumentos debe haber superado con creces las imágenes reales: en una sociedad que es consciente de las propiedades físicas de los materiales naturales circundantes, los artesanos que podían adornar las rocas más duras con símbolos portentosos habrían sido sin duda los más respetados. El esfuerzo de los artesanos se examinará en el experimento, que se basará en los resultados del análisis de materiales.

 

3. Comunicación visual: imagenes y motivos

En los estudios regionales previstos, se reexaminará la continuidad diacrónica de las estrategias tradicionales de comunicación visual en las zonas con estelas de la Edad de Bronce Final, así como sus relaciones con estatuas-menhires anteriores (2600-1600 a.C.) y las estelas de armas Alentejanas (1800-1200 a.C.) en la región. Las estelas de Bronce Final parecen referirse a menudo a estatuas-menhir con su ubicación y a veces también con detalles iconográficos particulares (diademadas), así como a las estelas de armas con sus amplias composiciones de motivos (Diaz-Guardamino 2010; Vilaça 2011; Rodriguez-Corral 2017; Araque 2018; Diaz-Guardamino et al. 2019a, b). La frecuente aparición de figuras humanas en estelas en Extremadura y Andalucía, en contraste con su escasez en Portugal, es todavía poco conocida y las posibles razones de ello se evaluarán en este proyecto. Por lo tanto, el antropomorfismo de la estatua-menhir tendrá que ser reconsiderado y comparado con las estelas sin figuras humanas. Los objetos de bronce representados dan pistas sobre las zonas de contacto distantes y sobre los logros técnicos. Esta selección consciente de motivos caracteriza a las estelas ibéricas como un medio de comunicación multifacético, y aún no se ha vinculado a la elección de las rocas como medio de imagen. La persistencia física de las rocas duras debe haber sido un aspecto importante en un ambiente de vida que puede ser descrito como inestable en el Bronce Final y por lo tanto bien podría haber representado una constante espiritual. En consecuencia, las imágenes serán estudiadas como expresiones de conceptos socioculturales idealizados. También se considerará una posible conexión entre los tipos de roca y los motivos. Además, las representaciones transmiten información sobre las capacidades cognitivas de los artistas (Huth 2003), que sin embargo solo pueden ser interpretadas en contexto con las propiedades materiales de los medios de imagen. En resumen, hay abundantes perspectivas que se pueden tomar para una comprensión más profunda de las estrategias prehistóricas de comunicación dentro de este proyecto.

 

4. Movilidad: redes y comunicación intercultural

La distribución de algunos de los objetos originales mostrados en las estelas, que se extienden a lo largo de una vasta zona geográfica, ya sea por intercambio o trueque de los originales, ya sea como material ilustrativo traído para mejorar las propias habilidades o por cualquier otro motivo, puede indicar que los monumentos cuentan las historias de los viajeros. Las estelas del Bronce Final podrían ser expresiones visuales de individuos móviles que conectan a ciertas comunidades: traen nuevos objetos, conocimientos, técnicas e historias a cambio de refugio y provisiones. Esta hipótesis puede ahora probarse, ya que el proyecto implica la investigación sobre redes y la circulación interrelacionada de materiales. El conocimiento existente sobre el intercambio de bienes se complementará con el análisis de materiales para revelar los itinerarios de los objetos, así como con nuevas perspectivas de arqueología paisajística, análisis de redes y estudios de imagen. Esto incluye una reconsideración de la intensidad de los contactos en el Bronce Final que, entre otras cosas, dieron lugar a intercambios tecnológicos entre Portugal y Cerdeña (Armbruster 2003; Senna-Martinez et al. 2011; Lo Schiavo 2013; Vilaça 2013b; Araque 2018). El objetivo general será examinar los efectos de la creación de redes en el entorno vital y para la cultura de las comunidades locales.

 

 

Metodología y programa del trabajo

 

A. Réplica experimental de estelas con herramientas prehistóricos

Los objetivos de este experimento arqueológico son obtener una visión práctica de las técnicas prehistóricas de trabajo de la piedra para roca dura que no podrían ser alcanzadas de otra manera. Esto proporcionará información sobre la eficiencia y el manejo de las herramientas; el esfuerzo y las habilidades requeridas; la identificación de los lugares de trabajo en los contextos arqueológicos. Para este último, el solicitante elaborará un esquema de registro de los lugares de trabajo: se documentarán meticulosamente los diferentes tipos de escombros y roturas para obtener detalles y el resultado podrá ser utilizado en futuras excavaciones. Para el experimento, las rocas relevantes serán transportadas al museo de Sabugal. Cinceles de bronce y de hierro del Bronce Final, de los tipos y composición más robustos, serán replicados por Dr. Bastian Asmus y herramientas de cuarcita por Dr. Michael Kaiser. El cantero Jan Schnorrenberg (formado en técnicas medievales) utilizará estas réplicas para remodelar las estelas de Baracal (granito) y de Foíos (esquisto) con tecnología del Bronce Final y reproducir sus propias herramientas de cuarcita en caso de rotura. Si bien es probable que sea fácil trabajar con esquistos y que se pueda realizar una estela en pocos días, se espera que el trabajo con granito sea un gran desafío con las herramientas respectivas y, por lo tanto, se prevé que dure hasta un mes. La comparación del tiempo y los esfuerzos invertidos en roca dura y blanda, así como las herramientas y el nivel de destreza necesarios, aportarán importantes conocimientos.

En la segunda parte del experimento, la estela de Capilla 1 se reproducirá a partir de la cuarcita correspondiente. El procedimiento mencionado anteriormente persistirá, pero hay que tener en cuenta que pueden surgir graves dificultades para que la cuarcita sirva con las herramientas disponibles. Las herramientas para la elaboración del granito tendrán que ser reevaluadas y se tendrán que considerar alternativas en consulta con los especialistas: el bronce probablemente no funcionará. Las réplicas resultantes de las estelas serán donada a las comunidades locales donde se han encontrado.  

 

B. Análisis de estelas en el paisaje (SIG) y posibles vías de comunicación

Todas las estelas de la Beira Interior y de la Alta Extremadura se integrarán en un estudio de paisaje, efectuado por Pedro Baptista y Pablo Paniego Díaz, para analizar la relación de las estelas con las estatuas más antiguas y con las posibles vías de comunicación. Un mapa SIG estária compuesto por todos los sitios del Bronce Final de la zona, se integrarán las estatuas menhir mas antiguos de esta región y todas las estelas junto con las posibles vías de comunicación (Baptista 2019; 2020; véase tambien Fábrega et al. 2011; Llobera et al. 2011). Se extenderá a las ubicaciones de los depósitos de materias primas, a las fuentes rocosas detectadas en el estudio geológico y a las características del paisaje natural, así como los recursos hídricos y las cimas de las colinas. Esta evaluación es particularmente importante para la comprensión de los aspectos territoriales y espirituales de las estelas (Araque 2018). Este enfoque se comparará con los resultados de los análisis de isótopos de plomo y permitirá evaluar la circulación de materiales y tecnología. Con el fin de probar la hipótesis predominante de las estelas como hitos en las redes del Bronce Final, también revelará los roles de los artesanos itinerantes.

 

C. Estudio geológico en el interior de Beira

El estudio geológico, efectuado por Prof. Dr. Rafael Ferreiro Mählmann con la sssitencia de Pedro Baptista y Marcos Osório, tiene como objetivo la identificación de las fuentes donde se han obtenido las rocas para la elaboración de estelas. Para ello, deberán analizarse muestras petrológicas y los resultados se compararán con las firmas de las estelas (basado en las nomenclaturas de Le Maître 2004, Bucher & Frey 1994 y Frey & Robinson 1999). Los datos SIG obtenidos a partir de los recursos de granito, esquisto y cuarcita se integrarán en el estudio de paisaje regional.

 

D. Análisis de cinceles metálicos y objetos de bronce

La alta calidad de las aleaciones de estaño-bronce del Bronce Final en la Beira podrían revelar aleaciones que son realmente adecuadas para cinceles para tallar granito (Figuereido et al. 2010): los cinceles de bronce seleccionados serán analizados para su composición (XRF), para su microdureza, y con metalografía de los arqueometallurgos Dr. Xose-Lois Armada, Dr. Bastian Asmus y Dr. Carlo Bottaini. Estos análisis son cruciales en la evaluación de la aplicabilidad del cincel a la roca dura y para una replicación precisa.

 

(Traducción del inglés: Javier Sánchez-Moreno, contacto: epluseminus2flash@gmail.com)

 Sitio web del proyecto/experimento

 

Bibliografía

Araque, R. 2018: Inter-cultural communications and iconography in the western Mediterranean during the Late Bronze Age and the Early Iron Age. Rahden 2018.

Armada, X.-L. & M. Martinón-Torres 2016: The ALBIMEH Project – Atlantic Late Bronze Age Metal Hoards Compared. Archaeology International 19, 49-53.

Armada et al. 2018: X.-L. Armada, M. Murillo-Barroso and Mike Charlton 2018. Metals, minds and mobility: Integrating scientific data with archaeological theory. Oxford 2018.

Armbruster, B. R. 2003: A metalurgia da idade do Bronze Final Atlântico do Castro de Nossa Senhora da Guia, de Baiões (S. Pedro do Sul, Viseu). Estudos Pré-Hisóricos X-XI, 2002-2003, 145-155.

Aubet, M. E. & P. Sureda (ed.) 2013: Interacción social y comercio en la antesala del colonialismo. Barcelona 2013.

Babbi et al. 2015: A. Babbi, F. Bubenheimer-Erhart, B. Marín-Aguilera & S. Mühl (ed.) The Mediterranean mirror: cultural contacts in the Mediterranean Sea 1200-750 BC. Mainz 2015.

Baptista, P. 2019: Mobilidade Humana nos Territórios da Beira Interior Durante o Bronze Final. Estudos Pré-históricos, 19. Viseu 2019.

Baptista, P. 2020: Entre o digital e o humano no estudo da mobilidade: o caso do Bronze Final na Beira Interior (Centro de Portugal). In Vilaça, R.; Aguiar, R. (eds.): (I)mobilidades na Pré-história. Pessoas, recursos, objetos, sítios e territórios. Coimbra 2020, 223-253.

Bartelheim, M.  2007: Die Rolle der Metallurgie in vorgeschichtlichen Gesellschaften / The Role of Metallurgy in Prehistoric Societies. Rahden 2007.

Bottaini, C. 2013: Final Bronze Age (13th-7th cent. BC) Hoards in the Center and North of Portugal. Social and archaeometallurgy aspects. Unpublished PhD thesis, University of Coimbra, supervised by Prof. Dr. R. Vilaça 2013.

Brandherm, D. 2007: Las espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares. PBF IV, 16. Stuttgart 2007.

-2013: Mediterranes, Atlantisches und Kontinentales in der bronze- und ältereisenzeitlichen Stelenkunst der Iberischen Halbinsel, in G. Kalaitzoglou & G. Lündorf (ed.) Petasos – Festschrift für Hans Lohmann. Paderborn 2013, 132-48.

Bucher, K. & M. Frey 1994: Petrogenesis of metamorphic rocks. Berlin & New York 1994.

Celestino, S. 2001: Estelas de guerrero y estelas diademadas. La Precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona 2001.

Celestino et al. 2012: S. Celestino, V. Mayoral Herrera, J. A. Salgado Carmona & R. Cazorla Martín: Stelae Iconography and the Landscape in the Southwest of the Iberian Peninsula, in Moore & Armada 2012, 135-52.

Celestino, S. and E. Rodríguez (ed.) 2017: Territórios comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos del Archivo Español de Arqueología 80, Mérida 2017.

Díaz-Guardamino, M. 2010: Las Estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica. Madrid: Universidad Complutense, http://eprints.ucm.es/11070/ (accessed November 2015).

Díaz-Guardamino, M. and D. Wheatley 2013: Rock Art and digital technologies: The Application of reflectance Transformation Imaging (RTI) and 3D Laser Scanning to the study of Late Bronze Age Iberian Stelae. MENGA Revista de Prehistoria de Andalucía 4, 187-203.

Díaz-Guardamino et al. 2015: M. Díaz-Guardamino, L. García Sanjuán, D. Wheatley and Víctor Rodríguez Zamora 2015. RTI and the study of engraved rock art: A re-examination of the Iberian south-western stelae of Setefilla and Almadén de la Plata 2 (Seville, Spain). Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 2 (2015), 41-54.

Díaz-Guardamino et al. 2019a: M. Díaz-Guardamino, L. García-Sanjuán, D. Wheatley, J.A. Lozano-Rodríguez, M. Á. Rogerio-Candelera & M. Casado-Ariza 2019. Late Prehistoric Stelae, Persistent Places and Connected Worlds: A Multi-disciplinary Review of the Evidence at Almargen (Lands of Antequera, Spain). Cambridge Archaeological Journal, https://doi.org/10.1017/S0959774319000490

Díaz-Guardamino et al. 2019b: M. Díaz-Guardamino, L. García-Sanjuán, D. Wheatley, J.A. Lozano-Rodríguez, M. Á. Rogerio-Candelera, Mi. Krueger, Ma. Krueger, M. Hunt Ortíz, M. Murillo-Barroso, V. Balsera Nieto 2019. Rethinking Iberian ‚warrior’ stelae: a multidisciplinary investigation of Mirasiviene and ist connection to Setefilla (Lora del Río, Seville, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences (2019) 11: 6111-6140.

Dominguez de la Concha et al. 2005: C. Dominguez de la Concha, J. M. González Bornay &J. de Hoz Bravo, Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, siglos VIII-V a.C. Badajoz 2005.

Enríquez Navascués, J. and M. Fernández Algaba 2010: Notas sobre las técnicas de grabado y de composición formal de las estelas diademadas y de guerreros. Cuadernos de Arquéologia Universidad de Navarra 18, 149-175.

Fábrega et al. 2011: Fábrega Álvarez, P. Fonte, J. and González García, F. J. Las sendas de la memoria. Sentido, espacio y reutilización de las estatuas-menhir en el noroeste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 68 (2), 313-330.

Textfeld: 17Figuereido et al. 2010: E. Figuereido, R. J. C. Silva, J. C. Senna-Martinez, M. F. Araujo, F. M. Braz Fernandez & J. L. Inez Vaz 2010. Smelting and recycling evidences from the Late Bronze Age habitat site of Baioes (Viseu, Portugal). Journal of Archaeological Science 37, 1623-1634.

Frey M. & Robinson D. (eds.) 1999: Low-grade metamorphism. Blackwell Science, Oxford 1999.

García Sanjuan et al. 2006: L. García Sanjuán, D. W. Wheatley, P. Fábrega Álvarez, A. M. Hernández Arnedo & A. Polvorinos del Río 2006. Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, technologiá y contexto. Trabajos de Prehistoria 63 (2), 135-152.   

Gutierréz Sáez et al. 2020: Gutierréz Sáez, C., P. Muñoz Moro, J. Pereira, T. Chapa Brunet 2020. Las estelas de guerrero del valle medio del Tajo. Recreación experimental del proceso de elaboración / The warriors stelae of the Middle Valley of the Tagus. Experimental recreation of the elaboration process. Anejos a CuPAUAM 4, 2020, 93-104. 

Harrison, R. J. 2004: Symbols and warriors. Images of the European Bronze Age. Bristol 2004.

Huth, C. 2003: Menschenbilder und Menschenbild. Anthropomorphe Bildwerke der fruhen Eisenzeit. Berlin 2003.

Kienlin, T. 2010: Traditions and transformations: approaches to Eneolithic and Bronze Age metalworking and society in eastern central Europe and the Carpathian Basin. Oxford 2010.

Ling et al. 2014: Ling, J., Z. Stos-Gale, L. Grandin, K. Billström, E. Hjärthner-Holdar, P.-O. Persson 2014. Moving metals II: provenancing Scandinavian Bronze Age artefacts by lead isotope and elemental analyses. Journal of Archaeological Science 41, 106-132.

Llobera et al. 2011: Llobera, M., P. Fábrega Álvarez & C. Parcero Oubiña 2011. Order in movement: a GIS approach to accessibility. Journal of Archaeological Science 38, 843-851.

Lo Schiavo, F. 2013: Interconnessioni fra Mediterraneo e Atlantico nell’Età de Bronzo: Il punto di vista della Sardegna, in: Aubet & Sureda 2013, 107-134.

Lull et al. 2014: V. Lull, R. Micó, C. Rihuete Herrada & R. Risch 2014. The Bronze Age in Mediterranean Iberia, in M. Almagro Gorbea (ed.) Iberia. Protohistory of the Far West of Europe: From Neolithic to Roman Conquest. Burgos 2014, 127-46.

Le Maître, R. W. (ed.) 2004: Igneous Rocks. A Classification and Glossary of Terms. Cambridge 2004.

Merino Martínez et al. 2019: E. Mereino Martínez, P. Andonaegui, T. Chapa & J. Pereira Sieso 2019: Petrographic and geochemical study of the stone warrior stelae from central Iberia: Linking the geological record and archaeological heritage. Geoarchaeology. 2019, 1-21.

Moore, T. & X.L. Armada 2012: Atlantic Europe in the First Millenium BC - crossing the divide. Oxford 2012.

Pavón Soldevilla, I. 1998: El Tránsito del II al I Milenio a. C. en las Cuencas medias de los rós Tajo y Guadiana: La Edad del Bronce. Cáceres 1998.

Rodriguez-Corral, J. 2017: Entangled worlds: materiality, archaeometry and mediterranean-atlantic identities in Western Iberia. Mediterranean Archaeology and Archaeometry 17 (1), 159-178.

Ruiz-Gálvez Priego, M. 1995: Ritos de Paso y Puntos de Paso: La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Madrid 1995.

Senna-Martinez et al. 2011: J.C. Senna-Martinez, E. Figueiredo and M.F. Araújo 2011: Metallurgy and Society in ‘Baioes/Santa Luzia’ Culture Group: results of the metal bronze project, in: C.B. Martins, A. Bettercourt, J. Martins and J. Carvalho (eds.) Primer Congreso Internacional Povoamento e Exploração de Recursos Mineiros na Europa Atlântica Ocidental. Braga, 405-420.

Vilaça, R. 1995: Aspectos do Povoamento da Beira Interior (Centro e Sul) nos finais da Idade do Bronze. Lisbon.

- 2004: O Monte do S. Martinho, Castelo Branco, na Idade de Bronze, in: A. M. Ferreira & M. E. Rodrigues (ed.), Arqueologia: collecções de Francisco Tavares Proença Júnior. Castelo Branco 2004, 54-61.

- 2007: Depósitos de Bronze do território Português. Um debate um aberto. Coimbra 2007.

- 2011 (ed.): Estelas e estátuas-menires da Pré à Proto-história. Sabugal 2011.  

- 2013a: L’arrivée des premiers fers dans l’Occident atlantique. Dossier les transferts de technologie au premier millenaire av. J.-C., Mélanges de la Casa Velázquez 43 (1), 39-64.

- 2013b: Late Bronze Age: Mediterranean Impacts in the Western End of the Iberian Peninsula (Actions and Reactions), in Aubet & Sureda 2013, 13-41.

Vilaça, R. & J. Cardoso 2017: O Tejo português durante o Bronze Final, in: Celestino & Rodríguez 2017, 237-281.

Vilaça, R. & M. Osório 2017: Os Mapas do Poder no raiar do I milénio a.C. Estelas de guerreiro, filões mineiros e recursos geológicos da Beira Interior (Centro de Portugal) como caso de estudo, in:  A. Baratas Díaz, F. Barroso-Barcenilla & P. Callapez (eds.) Los mapas de la naturaleza/Os mapas da natureza. Madrid 2017, 444-446.

Benutzerspezifische Werkzeuge